Seminario-Taller de Didácticas de la Lectura y la Escritura
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INFORMAL:
No conduce a titulación o certificado de aptitud ocupacional. Aplica solo entrega de certificado de asistencia.

Presentación
La lectura y la escritura constituyen un espacio vital en el mundo personal, social, académico y cultural de los seres humanos. Desde el ámbito escolar son ejes transversales de cualquier área del conocimiento y pasan a ser una práctica necesaria y básica en la vida cotidiana.
El seminario-taller sobre Didácticas de la Lectura y Escritura es una propuesta adecuada tanto para docentes de primaria, básica, media, secundaria, universitaria e investigadores. Un programa para generar reflexión y análisis frente a los procesos de lectura y escritura desde la formación que los educadores brindan a sus respectivos alumnos. Por otro lado, los ejes temáticos del taller se centran en las prácticas y propuestas didácticas que pueden ser parte de la lectura y la escritura desde los primeros grados de escolaridad hasta la vida universitaria. Dicha didáctica se enmarca en una metodología del saber hacer y el saber ser desde una posición crítica y de permanente construcción del conocimiento.
Objetivo general
Analizar, caracterizar, describir y proponer prácticas de lectura y escritura académica desde una perspectiva didáctica.
Objetivos específicos
Conceptualizar, desde una perspectiva didáctica, los conceptos de lectura, escritura y cultura académica.
Identificar elementos y estrategias prácticas de la lectura y la escritura académicas, para que se replique luego en el aula de clases una promoción efectiva de la lectoescritura y, asimismo, en la interacción de los educandos frente al conocimiento.
Desarrollar didácticas de lectura y escritura que constituyan herramientas pedagógicas en cualquier área del conocimiento.
Metodología
Modalidad virtual con tutor: comunicación en línea por plataforma de comunicación (Zoom), además se cuanta con el apoyo de una plataforma virtual de aprendizaje (Moodle), donde se consigna los materiales de estudio y las correspondientes actividades. Se trabajará a partir del saber hacer y saber ser desde la propuesta de desarrollo de competencias a través de talleres, guías, lecturas de apoyo, foros, diarios y procesos autónomos de escritura que estarán consignados de acuerdo con cada semana temática. En cada semana se realizará un encuentro tutorial en línea de dos o más horas (según acuerdo entre las partes).
Población objetivo
Docentes universitarios, estudiantes en formación docente, investigadores, bibliotecarios y promotores de lectura.
Módulos temáticos
INDUCCIÓN
PRIMER MÓDULO: LECTURA, ESCRITURA Y CULTURA DESDE UNA PERSPECTIVA DIDÁCTICA
Historia de las prácticas de lectura y escritura. Contextualización.
Relación entre las prácticas sociales y prácticas escolares.
La promoción y animación lectora y escrita: primeras didácticas de la lengua.
Secuencias didácticas.
Los géneros discursivos dentro de los procesos de lectura y escritura.
Construcción de la didáctica académica: propuesta personal.
SEGUNDO MÓDULO: LA LECTURA
La naturaleza del acto de la lectura. Diversos propósitos y formas de lectura.
La lectura desde la didáctica: propósitos y fundamentos.
Niveles de lectura: hacia la lectura analítica
La lectura crítica
Estrategias para guiar el proceso lector
Secuencia didáctica de un proceso lector
Ejemplos y herramientas
Promoción lectora dentro del ámbito escolar
TERCER MÓDULO: LA ESCRITURA
Modalidades organizativas y situaciones didácticas de escritura
Enfoques sobre la enseñanza de producción de textos.
Tipologías textuales: acople con la didáctica de la escritura
Ortografía y gramática en una perspectiva didáctica
Procesos de evaluación en lectura y escritura.
Secuencia didáctica como producto escrito
Propuesta personal de una didáctica escrita.
CUARTO MÓDULO: LA DIDÁCTICA
Didácticas contemporáneas.
Didáctica de la lengua
Secuencia didáctica y trabajo por proyectos.
QUINTO MÓDULO: LA LECTURA Y LA ESCRITURA ACADÉMICAS
Cultura académica: caracterización de la lectura y la escritura en la universidad
¿Qué se da de leer en la universidad?
La didáctica académica, diversas estrategias.
Generalidades de la didáctica académica: diferentes perspectivas.
Caracterización de una lectura y escritura académicas.
Socialización
Entrega, retroalimentación de la secuencia didáctica del curso como producto final.
Duración
Opciones para un taller personalizado:
Veinte (20) horas
Treinta (30) horas
Cuarenta (40) horas
Coordinador del programa
Mónica Lucía Suárez Beltrán. Profesional en Estudios Literarios y Magíster en Educación en Lenguaje y Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en procesos investigativos. Escritora creativa con investigaciones en Educación y Literatura, poética del espacio y desarrollo de la promoción lectora. Interés especial en la escritura genuina, contando con las bases estructurales para realizar esta labor desde cualquier área del conocimiento. Desempeño en proyectos de investigación en educación pertenecientes a la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Nacional, acerca de los niveles de básica, media y pregrado. Ha publicado la Cartilla explicativa de Comprensión de Lectura “Y entonces, ¿qué es leer?, editado por el Colegio Fernando Mazuera Villegas para escuelas de convenio. (1999), los textos poéticos de Cinco movimientos y medio en el espacio en las revistas Palabras diversas (España 2007) y la revista Destiempos (México, 2007). Publicó el libro Tenues y Tonos: Colorario de Ciudad en la editorial Anidia (España, 2008), ha sido escritora invitada por la Revista Gavia (Universidad Distrital, 2008) y publicado artículos de investigación en la revista indexada Civilizar y la Universidad Nacional de Colombia.